Translate

domingo, 27 de mayo de 2012

Biografía de Roy Berocay


Roy Marcos Berocay (1955, Montevideo) es un escritor, músico, compositor y periodista uruguayo reconocido por ser un importante exponente de la literatura infantil.1 Publicó en 1985 su primera novela, Pescasueños. Después se dedicó a la narrativa para niños y jóvenes.

Es casado y tiene cinco hijos. Vivió con sus padres en Chicago, Estados Unidos desde 1964 a 1969. Cursó estudios secundarios en el liceo de Atlántida. Desde la adolecescia integró distintos grupos de rock, como Silos o Dekada Luego fue guitarrista y cantante del grupo de rock y blues El conde de Saint Germain y miembro de la banda de rock La Conjura hasta 2008. Desde entonces integra junto a dos de sus hijos, Pablo y Bruno, el trío Ruperto Rocanrol, de música infantil. Con este grupo editó en 2008 el libro-disco Ruperto rocanrol y otras bobadas. En 2010 volvió a unirse al Conde de Saint Germain. Entre 1980 y 1982 fue cronista policial de El Diario y corresponsal de la agencia de noticias Reuters en Uruguay. Dentro de sus labores como periodista colaboro con diferentes revistas como El Dedo, Guambia, Zeta y la revista Tres de Montevideo.2
En 1985 publicó Pescasueños, su primera novela. En 1989 inició su carrera como escritor de literatura infantil con Las aventuras del sapo Ruperto. Desde entonces ha ganado cuatro veces el Premio Bartolomé Hidalgo, entre otros. Sus libros también se han publicado en Argentina, Brasil, México, Colombia, Bolivia, Perú y Venezuela.
En 2011 Roy Berocay y el Diario El País lanzaron una colección de libros llamada Colección de relatos del Bicentenario.
  
Obras
  • 1985 Pescasueños
  • 1993 Pateando Lunas
  • 1994 El abuelo más loco del mundo
  • 1994 Las aventuras del sapo Ruperto
  • 1995 Ruperto de terror III
  • 1997 Ruperto detective
  • 1997 Lucas, el fantástico
  • 1998 Siete cuentos sin sapo
  • 1998 Pequeña Ala
  • 1999 Ruperto insiste
  • 1999 Ruperto al rescate
  • 1999 Los telepiratas
  • 1999 Babu
  • 2000 Un mundo perfecto
  • 2001 La niebla
  • 2001 El país de las cercanías
  • 2002 El país de las cercanías 2
  • 2004 Tan azul
  • 2005 Las semillas de lo bueno
  • 2006 Ernesto el exterminador de seres monstruosos
  • 2007 Juanita Julepe y la Máquina de Olvidar
  • 2007 Juanita Julepe y el Río de Zombis
  • 2008 Ruperto rocanrol y otras bobadas
  • 2010 Ernesto el exterminador y el increíble mundo más allá de Sayago
  • 2009 Ruperto y el Señor Siniestro
  • 2012 La gira de la felicidad 2

Biografía de Francisco Espínola



Francisco Espínola, llamado habitualmente Paco Espínola (San José, 4 de octubre de 1901 - Montevideo, 26 de junio de 1973) fue un escritor, periodista y docente uruguayo perteneciente a la «Generación del centenario

 Realizó en San José sus estudios primarios y liceales, y en Montevideo inició sin completar el bachillerato de Medicina Luego de esto sus padres lo inscribieron en el liceo San José de la Providencia. Se inició en el periodismo colaborando en publicaciones de su ciudad natal y de Montevideo.
Participó de la revolución armada contra la dictadura de Terra y fue capturado como prisionero en la acción de Paso de Morlán en 1935.1
Escribió cuentos para niños, novelas y obras de teatro. Fue un docente nato y ejerció como profesor de Lenguaje y de Literatura en el Instituto Normal de Montevideo desde 1939 y de literatura en Enseñanza Secundaria, desde 1945 y de composición literaria y estilística en la Facultad de Humanidades y Ciencias, a partir de 1946. En 1961 recibió el premio Nacional de literatura.
También se destacó como narrador oral y su voz leyendo sus propios cuentos fue registrada en un fonograma coproducido por Sodre y Antar en 1962. El mismo fue reeditado en casete por Ayuí / Tacuabé en 1987 en el volumen Paco Espínola cuenta, vol. 1, aunque con una versión de Que lástima! distinta al del original. Otras grabaciones que hasta el momento no habían sido editadas fueron lanzadas por el mismo sello en casete en 1999 con el nombre de Paco Espínola cuenta, vol. 2. Finalmente, ambos casetes algo ampliados fueron reeditados en CD en el año 2001.2
En sus últimos años se adhirió al Partido Comunista de Uruguay. Paco Espínola falleció en la noche del 26 de junio de 1973, en vísperas del golpe de estado que dio inicio a la dictadura cívico-militar que se extendería hasta 1985.

Biografía de Horacio Quiroga

Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.2 Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía de cáncer de próstata.         
                    

Nacimiento

Horacio Quiroga fue el segundo hijo del matrimonio de Prudencio Quiroga y Pastora Forteza. En el momento de su nacimiento, su padre había sido, por dieciocho años, el Vice-Cónsul argentino en Salto. Antes de cumplir dos meses y medio, el 14 de marzo de 1879 su padre murió al dispararse accidentalmente con una escopeta que llevaba en la mano.
                                        

"Blancanieves y los siete enanitos"

Había una vez una niña muy bonita, una pequeña princesa que tenía un cutis blanco como la nieve, labios y mejillas rojos como la sangre y cabellos negros como el azabache. Su nombre era Blancanieves.
A medida que crecía la princesa, su belleza aumentaba día tras día hasta que su madrastra, la reina, se puso muy celosa. Llegó un día en que la malvada madrastra no pudo tolerar más su presencia y ordenó a un cazador que la llevara al bosque y la matara. Como ella era tan joven y bella, el cazador se apiadó de la niña y le aconsejó que buscara un escondite en el bosque.
Blancanieves corrió tan lejos como se lo permitieron sus piernas, tropezando con rocas y troncos de árboles que la lastimaban. Por fin, cuando ya caía la noche, encontró una casita y entró para descansar.
Todo en aquella casa era pequeño, pero más lindo y limpio de lo que se pueda imaginar. Cerca de la chimenea estaba puesta una mesita con siete platos muy pequeñitos, siete tacitas de barro y al otro lado de la habitación se alineaban siete camitas muy ordenadas. La princesa, cansada, se echó sobre tres de las camitas, y se quedó profundamente dormida.
Cuando llegó la noche, los dueños de la casita regresaron. Eran siete enanitos, que todos los días salían para trabajar en las minas de oro, muy lejos, en el corazón de las montañas.
-¡Caramba, qué bella niña! -exclamaron sorprendidos-. ¿Y cómo llegó hasta aquí?
Se acercaron para admirarla cuidando de no despertarla. Por la mañana, Blancanieves sintió miedo al despertarse y ver a los siete enanitos que la rodeaban. Ellos la interrogaron tan suavemente que ella se tranquilizó y les contó su triste historia.
-Si quieres cocinar, coser y lavar para nosotros -dijeron los enanitos-, puedes quedarte aquí y te cuidaremos siempre.
Blancanieves aceptó contenta. Vivía muy alegre con los enanitos, preparándoles la comida y cuidando de la casita. Todas las mañanas se paraba en la puerta y los despedía con la mano cuando los enanitos salían para su trabajo.
Pero ellos le advirtieron:
-Cuídate. Tu madrastra puede saber que vives aquí y tratará de hacerte daño.
La madrastra, que de veras era una bruja, y consultaba a su espejo mágico para ver si existía alguien más bella que ella, descubrió que Blancanieves vivía en casa de los siete enanitos. Se puso furiosa y decidió matarla ella misma. Disfrazada de vieja, la malvada reina preparó una manzana con veneno, cruzó las siete montañas y llegó a casa de los enanitos.
Blancanieves, que sentía una gran soledad durante el día, pensó que aquella viejita no podía ser peligrosa. La invitó a entrar y aceptó agradecida la manzana, al parecer deliciosa, que la bruja le ofreció. Pero, con el primer mordisco que dio a la fruta, Blancanieves cayó como muerta.
Aquella noche, cuando los siete enanitos llegaron a la casita, encontraron a Blancanieves en el suelo. No respiraba ni se movía. Los enanitos lloraron amargamente porque la querían con delirio. Por tres días velaron su cuerpo, que seguía conservando su belleza -cutis blanco como la nieve, mejillas y labios rojos como la sangre, y cabellos negros como el azabache.
-No podemos poner su cuerpo bajo tierra -dijeron los enanitos. Hicieron un ataúd de cristal, y colocándola allí, la llevaron a la cima de una montaña. Todos los días los enanitos iban a velarla.
Un día el príncipe, que paseaba en su gran caballo blanco, vio a la bella niña en su caja de cristal y pudo escuchar la historia de labios de los enanitos. Se enamoró de Blancanieves y logró que los enanitos le permitieran llevar el cuerpo al palacio donde prometió adorarla siempre. Pero cuando movió la caja de cristal tropezó y el pedazo de manzana que había comido Blancanieves se desprendió de su garganta. Ella despertó de su largo sueño y se sentó. Hubo gran regocijo, y los enanitos bailaron alegres mientras Blancanieves aceptaba ir al palacio y casarse con el príncipe.

Cuentos infantiles.

http://www.cuentosinfantilescortos.net/